jueves, 25 de junio de 2009

figuras del Silogismo

Método comparativo en las figuras del silogismo de los autores: Raul Gutiérrez Sáenz y el Doctor: José Rubén Sanabria.
Este método comparativo trata de buscar entre estos dos autores las semejanzas y diferencias en sus definiciones de sus Libros.

Semejanzas:
Las semejanzas que encuentro entre los dos autores es que los dos manejan las figuras del silogismo como la forma que toma este de acuerdo con la colocación del término medio es decir el término medio con los extremos para que el silogismo concluya rectamente , y maneja una letra especifica que define a los términos como :
M=término medio, T término mayor, y t= término menor.

Diferencias:
Raúl Gutiérrez Sáenz dice que Aristóteles Tiene 4 primeras figuras del silogismo en cambio el Dr. José Rubén Sanabria dice que Aristóteles solo explica 3 figuras, que son:

1ª El término medio es sujeto en la mayor y predicado en la menor:
M-T

t-M

___________

t-T

2ª.El término medio es predicado en las dos premisas:
T- M
t- M
______
t- M

3 ª. El término me dio es sujeto en las dos premisas:

M – T
M – t
_____
t – T
En las figuras anteriores los dos autores manejaban el mismo concepto, en Raúl Gutiérrez Sáenz maneja uno más:

4ª. El término medio es predicado en la mayor y sujeto en la menor:
T – M
M- t
_____

t – T
Continuando con las semejanzas ahora explicaremos las
leyes:
Primera Regla:
* Mayor, Universal*Menor, Afirmativa
Dice que un silogismo no se puede construir si la premisa mayor es particular, en cambio la menor puede ser Universal o particular. La segunda dice: que la menor solo debe ser afirmativa.

Segunda Regla:* La mayor debe ser Universal*Una de las dos premisas deber ser negativa
La primera es igual a la segunda figura. La segunda nos dice que una de las dos premisas debe ser negativas y no funcionaria si las dos premisas fueran afirmativas.

Tercera Regla:*Menor, Afirmativa * Conclusión Particular

La menor debe ser afirmativa y tiene un procedimiento igual a la primera regla de la primera figura, la conclusión debe ser particular porque su premisa menor es afirmativa su predicado es particular y debe pasar la conclusión como sujeto particular.

Cuarta Regla:*
La mayor es afirmativa, la menor debe ser universal* Si la menor es afirmativa, la conclusión debe ser particular. *Si alguna de las premisas es Negativa, la mayor debe ser universal.
Se enuncian en forma condicional.


Estas reglas fueron de Raúl Gutiérrez Sáenz, ahora veamos las del Doctor. José sanabria:

Primera:
* Mayor, Universal* Menor, Afirmativa

La menor debe ser universal porque si fuera negativa la conclusión también lo seria
La mayor tiene que ser universal porque si fuera particular no habría término medio universal como lo exige la cuarta regla.


Segunda:
*La mayor debe ser Universal* Una de las dos premisas deber ser negativa
La mayor debe ser universal pues siendo una de las premisas negativa, la conclusión también será negativa.
Una de las premisas debe ser negativa por que si las dos fueran afirmativas, su predicado que es término medio será particular. (Prohibido por la cuarta ley).

Tercera:
*Menor, Afirmativa*Conclusión Particular

Que la menor sea afirmativa, se prueba por el mismo procedimiento que se demostró la primera parte de la primera figura. La conclusión deberá ser particular pues si la menor es afirmativa, su predicado es particular y como el predicado pasa a ser el sujeto de la conclusión, tiene que ser particular.

En conclusión los dos autores trataron de expresar los mismos temas nada más que con distintas palabras, pero siempre hablaban de lo mismo, solo en Raúl Gutiérrez Sáenz que aumento una figura.





















martes, 16 de junio de 2009

La Ciencia

CIENCIA: La ciencia se deriva etimológicamente del vocablo latino Scentia, que significa: conocimiento, doctrina, erudición. Constituye un sistema o conjunto de sistemas ordenados, sistematizados verdaderos y probables, obtenidos sistemáticamente acerca de los fenómenos y procesos que se producen en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
La ciencia ante todo, debe ser vista como una de las actividades que el hombre realiza como conjunto de acciones encaminados y dirigidos hacia un determinado fin.

El conocimiento científico (sistema de ideas) y la investigación científica (Actividad de nuevas ideas) son partes que la integran La ciencia.

Sus principales características son:

Objetividad: es el intento por obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto
Racionalidad: se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón para llegar a sus resultados.

Sistematicidad: Es sistemática ya que organiza en sus búsquedas.

Verificable: se puede comprobar.

Falibilidad: reconoce sus errores.

Sus elementos son:

Teoría: Explicación del tema expuesto.

Hipótesis: lo que estamos buscando
Las hipótesis Tiene las siguientes características:
*tienen que ser conceptualmente claras.
*Debe tener referentes empíricos
*tienen que ser especificas.
*Deben estar relacionadas con técnicas Disponibles.
*Debe tener congruencia.

Verificación: Cuando las ideas se pueden comprobar.

Variables: Características que varían entre individuos.

Indicadores: Constituyen dimensiones menores a las variables y se componen de elementos concretos.

Realidad social: Lo real no lo ficticio según la sociedad.

El Objetivo de la ciencia es: Saber cómo es la realidad, que elementos la forman y cuáles son sus características. La ciencia sirve para responder a las preguntas de la humanidad. Es una de las importantes fuentes de búsqueda del conocimiento. Nos ayuda a ejercer su dominio sobre las fuentes de la naturaleza, Desarrolla la producción de bienes materiales, Transforma las relaciones sociales. En conclusión para mí la ciencia es un medio por el cual buscamos la solución a las preguntas que a diario la humanidad se hace, ya que posee conocimientos importantes.

lunes, 15 de junio de 2009

Resumen Formas del silogismo

Formas del silogismo

La forma del silogismo es la estructura correcta que debe seguir para que haya ilación o nexo necesario entre las premisas y la conclusión. Esta forma se garantiza por que el silogismo sigue ocho reglas que son las siguientes:

1ª. El silogismo consta de tres conceptos: Mayor, menor y medio, El silogismo consiste en relacionar el menor con el mayor. Ejemplo:

El hombre es una especie
Pedro es hombre
Luego, Pedro es una especie

2ª. Ningún término debe tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas. Un silogismo se hace inválido en el momento en que uno cualquiera de sus términos sea particular en la premisa y Universal en la conclusión. Ejemplo:

Todo vegetal es viviente.
Ningún hombre es vegetal.
Luego, Ningún hombre es viviente.

El termino medio jamás pasa por la conclusión el término medio en este caso se repite en las dos premisas.
La conclusión expresa el enlace entre el término menor con el Mayor

4ª. El término medio debe ser por lo menos una vez universal .Cuando el término medio es particular en las 2 premisas, no sirve de enlace para el término menor y mayor. Ejemplo:

El burro es mamífero
El hombre es mamífero
Luego, El hombre es burro


Las siguientes Cuatro reglas determinan las condiciones que deben seguir las premisas y la conclusión.

5ª. De dos premisas negativas no se concluye nada. La proposición negativa indica que el sujeto no conviene al predicado

6ªDe dos premisas afirmativas no se puede inferir una conclusión negativa. Ósea que si las dos premisas son afirmativas es decir el término mayor como el menor convienen entre sí.

7ª. Dos premisas particulares nos dan una conclusión. En la premisa al menos un término debe ser Universal.

8ªLa conclusión siempre sigue la parte más débil. Esta regla es importante para determinar la cantidad y la calidad de la conclusión. Significa que si una premisa es negativa la conclusión será negativa.


Silogismo Correcto y verdadero
Para que la conclusión sea verdadera se requiere que las premisas sean verdaderas y que la forma sea correcta, Si alguna premisa es falsa no se garantiza la verdad de la conclusión. Pero aún en este caso siempre que se cumplan las ocho reglas La conclusión será válida, Correcta, Hay ilación.

jueves, 11 de junio de 2009

El silogismo

Silogismo

El silogismo es un procedimiento para expresar un raciocinio donde las premisas enlazan dos términos con un tercero y su conclusión es la relación de los dos términos entre sí.

Al conjunto de elementos que integran un silogismo se llama materia del silogismo y de ellos se desprenden la materia próxima y la remota.

En la materia próxima sobresale tres premisas: La mayor, la menor y la conclusión.

En la remota: el término mayor, menor y medio.

El mecanismo del silogismo: La premisa mayor expresa que el término medio esta en el mayor, el menor indica que el término menor esta en el medio.

La importancia del silogismo es que nos proporciona un conocimiento por causa, es decir, nos ayuda a fundamentar las causas y razones de alguna afirmación.

martes, 9 de junio de 2009

sintesis de metodologia de la investigacion

ANTECEDENTES DE LAS CIENCIAS
-Método en la filosofía natural
El método es un camino para investigar, conocer, descubrir. Se empezó a utilizar en la Grecia antigua empleado como procedimiento para indagar el conocimiento empírico en 4 pasos:
-Se aprehende de los fenómenos como observador pensante y se debe estudiar fondo y detalle.
-Se parte de lo general, se llega a lo particular.
-Se toma en cuenta las consideraciones por la filosofía anterior sobre el objeto para aceptar, corregir y transformar la concepción que se obtiene de él.
-Se examina con el pensamiento el objeto estudiado para verificar su validez.
Euclides también acepto el método y lo aplico en sus elementos de geometría:
Definiciones: deben ser Universales
Postulados: han de ser teoremas
Axiomas: Deben ser verdades indiscutibles

A la consolidación del método contribuyeron Bacón y Descartes
2. PROPUESTA METODOLOGICA DE BACON Y DESCARTES
En el siglo XIX se confundía la lógica formal con la metodología, los metodólogos creían que era necesaria otra lógica mejor:
La inducción: es de manera general, el método empleado por las ciencias naturales consiste en un razonamiento de la observación de los fenómenos, la inducción va de lo particular a lo general, Implica probabilidad.
La Deducción: empieza por las ideas generales y pasa a los casos particulares, implica incertidumbre y exactitud.
Bacón trato de resolverlo por dos caminos el de la precisión de las observaciones y el del establecimiento de una ley general el primero se encuentra explicado en las tablas; el segundo en la teoría de las formas.
Bacón sugería reglas para la experimentación:
Alargar la experiencia: aumentar la intensidad de la causa
Variar la experiencia: aplicar la causa en objetos diferentes
Invertir la experiencia: Invertir o aplicar la causa contraria
Investigar los acontecimientos de experimentación: Recurrir a los casos de ensayo.
Para la experimentación bacón creó el método de las coincidencias constantes:
Puesta la causa=>se da el efecto
Retirada la causa=>no se da el efecto
Alterada la causa=> se altera el efecto
Para realizar este método sugiere 3 tablas
Tabla de presencias, tabla de ausencias, tabla de grados.
También trata de afirmar la observación mediante una ordenación precisa pero la teoría de las formas trata de establecer un principio para resolver la inducción.
III LEYES O FORMAS
La manera de resolver el problema de la inducción es de presuponer que existe una regularidad en los hechos naturales. Demócrito había dicho que toda causa produce siempre el mismo efecto. Bacón hablaba poco de las causas y prefería la palabra “forma” está en la de bacón es sinónimo de “ley”
Bacón pensaba que las leyes permitían inducciones verdaderas que regulaban hechos naturales que esta regularidad era una ley o forma y que permitían que se hiciera inducciones verdaderas.
Novum organum (nuevo instrumento) indica claramente la intención de bacón: La crítica de la lógica Aristotélica y la fundación de una nueva lógica: De la lógica tradicional:-La rechazo como confusa, incierta y mal construida. En parte coincide con descartes, consideran que el silogismo es un instrumento, interesado en la claridad y la distinción, Descartes basa el conocimiento en la deducción y bacón en la inducción y René Descartes formulo cuatro reglas:
Evidencia como criterio de verdad, Análisis, Síntesis, Condición común y garantía del análisis y la síntesis
IV EL METODO CARTESIANO
Nadie como descartes había dado tanta importancia Al método, y este método no se contenta con aproximaciones…tiene que llegar a la certidumbre completa.
Una de las claves del método es superar todas las dudas, Descartes está seguro de la existencia de las ideas innatas…Descartes dijo que en las cuatro reglas del método podemos hacer que nuestra razón se guie por el camino recto:
-Primera regla: Se divide en 2 ideas centrales a) si queremos conocer algo debemos evitar la precipitación, b) evitadas procedemos con claridad y distinción.
-Segunda regla: aclara a la primera, para que una idea sea clara y sobre todo distinta es necesario analizar cualquier problema dividir es analizar cualquier problema dividir es analizar.
- Tercera regla: El análisis requiere la síntesis, es decir la reconstrucción de una totalidad, mediante la síntesis podemos obtener un conocimiento.
-Cuarta regla: cualquier proceso de pensamiento debe repetirse varias veces para que estemos seguros de la verdad.
Todas las reglas asientan que el conocimiento es un análisis de 2 síntesis.
La primera oscura de quien por primera vez ve a un conjunto de objetos y la síntesis clara.
Con descartes el sujeto se hace activo e incide sobre el objeto y para el las categorías son innatas es decir universales, generales e inmutables.



FRANCIS BACON
Nació en Londres el 12 de Enero de 1561 y murió ahí mismo el 9de abril de 1626.Aparte de su interés por la ciencia, estaba incorporado en las actividades políticas. Era perito en cuestiones legales, Escribía ensayos y manejaba bien la lengua inglesa. Lo llegaron a llamar el más brillante, sabio y mezquino de los hombres en relación con su también intensa vida pública debido a sus logros y por su agitada vida pública.
Lo que más apreciaba era de su vida era la parte contemplativa de joven había escrito que su ambición era “convertir todo conocimiento en provincia suya.
En 1605 donde clasificaba y hacia un examen crítico el conocimiento existente en la obra: “The Advancement of Learning”. En 1620 escribió su obra máxima “Novum Organum”, donde exponía el método experimental. Bacón estaba convencido de que el hombre podía obtener mejores cosas solo si dejaba las observaciones y experiencias hechas al azar. Ante ello proponía un método que permitía obtener el dominio progresivo y creciente de la naturaleza mediante la búsqueda Interrumpida y sistemática del conocimiento.
Murió de una enfermedad respiratoria haciendo su último experimento del pollo relleno de nieve.



René Descartes

Lugar y Fecha de Nacimiento: Haye, provincia de Turena, en 1596 de una familia de la pequeña aristocracia.

Estudios: A los 10 años de edad estudio en la nueva escuela de la Fièche que los jesuitas acababan de fundar en Paris. La influencia de esta escuela fue grande en su vida. En 1649
Fue invitado por la reina Cristina de Suecia para seguir las enseñanza del filosofo… descartes llego a Suecia en 1649 en el otoño.

Muerte: Al llegar a Suecia víctima de una pulmonía el 11 de febrero de 1650.
Frase: Dudo luego pienso, pienso luego existo.